ECOLOGY OF PRESSURES AND LINGUISTIC VITALITY OF THE YOREMNOKKI LANGUAGE IN SINALOA

Authors

  • Ernesto Guerra García Universidad Autónoma Indígena de México
  • Pedro Antonio López de Haro Universidad Autónoma Indígena de México
  • Rodolfo Real Audeves Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DOI:

https://doi.org/10.18533/jah.v9i10.1923

Keywords:

Ecology of pressures, yoreme, yoremnokki language.

Abstract

The study of endangered languages is still of great importance, however, on one hand, the methods of analysis aren’t always presented in an integrated or holistic manner, and on the other hand, the languages aren’t always available to be studied; this is the case for the yoremnokki language in the northwest of Mexico, for which a holistic study is presented using UNESCO’s linguistic vitality and ecology of pressures. The linguistic shift of the yoremnokki language is a fact; to study this phenomenon, an ethnographic study was carried out in 2019 in the North of Sinaloa, Mexico in the yoreme mayo region. We found that there are more factors for the displacement of the yoremnokki language than there are for its maintenance. The centennial restriction generational transmission is one of the factors that most influence the movement of the linguistic yoremnokki; although the yoreme mayo population grew from 1985 to date, in proportion to the total population, it is decreasing. There are fewer and fewer spaces in their domain; the last refuge is that of festivals and rituals. New spaces have been opened, radio, telephones, internet and higher education, but they are limited. Few written materials are available but the recent establishment of the writing standard represents a major step in maintaining it. Even though the language doesn’t appear as officially high risk in Mexico, urgent measures should be taken to revitalize this language.    

References

Barragán Trejo, D. (2009). “Si no la haces, ¿de qué vives? Le vamos a enseñar poco tlapaneco": Un desplazamiento lingüístico en proceso entre migrantes mi'phaa (tlapanecos de Tlacoapa) en Tlaquepaque, Jalisco, México. Cuadernos Interculturales, 7, (12), 21-46.

Carpenter, J.P. (2009). Historia cultural de la ocupación prehispánica del valle del río Fuerte. López, G. et al. (coords.), El patrimonio histórico y arqueológico del antiguo Fuerte de Montesclaros. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, H. Ayuntamiento de El Fuerte.

CDI (2016). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2016. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/239926/06-cuadro-02.pdf

Díaz-Couder, E. (2015). Diversidad lingüística y ciudadanía en educación. En Ernesto Díaz Couder, Elba Gigante, Gloria E. Ornelas (coordinadores). Diversidad, ciudadanía y educación. México: UPN.

Diaz-Couder, E. (1996-1997). Multilingüismo y Estado Nación en México. DiversCité Langues. Ligne. 1. Recuperado de http://www.uquebec.ca/diverscite https://www.teluq.ca/diverscite/SecArtic/Arts/97/02aedes/02aedes_txt.htm

Dwyer, A. M. (2011). Tools and techniques for endangered-language assessment and revitalization. Vitality and Viability of Minority Languages. Retrieved from http://www.trace.org/events/events_lecture_proceedings.html

Fishman, J. A. (1991). Reversing Language Shift. Clevendon: Multilingual Matters.

Gallardo Pérez, H. de J., Vergel Ortega, M. & Villamizar Araque, F.Y. (2017). Investigación intervención y enfoque multimétodo en ciencias humanas y educación matemática. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 9 (Esp.2).

García Landa, L. & Terborg, R. (2011). La vitalidad de las lenguas indígenas de México: un estudio en tres contextos. En Terborg, R. y García-Landa, L. Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. (pp. 11-28). México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez-Retana, D., Terborg, R. & Estévez, S. (2019). En busca de los factores particulares de desplazamiento de lenguas indígenas de México. Comparación de dos casos: la comunidad náhuatl Cuacuila y la comunidad mazahua San Miguel la Labor. LIAMES: Línguas Indígenas Americanas. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/8655173

Grenoble, L. (2006). Endangered languges. In May, J. (Ed.). Concyse encyclopedia of pragmatics. pp (239-252). Denmark: University of Denmark.

Guerra García, E., Valdez Acosta, M.J., Meza Hernández. M. E. y Caro Dueñas, M.A. (2019). Comunidades interculturales en la etnorregión yoreme-mayo de Sinaloa. En Leyva, A., Guerra, E. y Real Audeves, J. R. (Coords).De la etnorregión al territorio educativo, desafíos universitarios. (pp. 109-144). México: UPES, UAS, UAIM, y UAdeO,

Hamel, E. (1995). Conflictos entre lenguas y derechos lingüísticos: perspectivas de análisis sociolingüístico Alteridades, 5 (10), 79-88.

Hamel, E. (1987). El conflicto lingüístico en una situación de diglosia. En Muñoz H. (Ed.), Funciones sociales y conciencia del lenguaje, (pp. 13- 44). Xalapa-México: Universidad Veracruzana

Hamel, E. & Muñoz, H. (1988): Desplazamiento y resistencia de la lengua otomí: el conflicto lingüístico en las practicas discursivas y la reflexividad. Héctor Muñoz, H. et al. (Ed). Sociolingüística Latinoamericana, (pp. 101-146). México: UNAM.

INALI (2012). Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. México: INALI.

INALI (2009). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: INALI.

INI-CONAPO (2002). Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002 Recuperado de http://www.cdi.gob.mx/indicadores/em_cuadro01_sin.pdf

INEGI (2016). Dinámica de crecimiento. Población Total de Sinaloa. Retrieved from http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=25

Klessa, K. (2014). Language documentation. In Nau et. al. (Ed.). Book of Knowledge of Languages in Danger Retrieved on http://languagesindanger.eu/book-of-knowledge/language-documentation/

Koplening, A. (2019). Language structure is influenced by the number of speakers but seemingly not by the proportion of non-native speakers. Royal Society Open Science. Retrieved from /royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsos.181274

Moctezuma, J.L. (2009). El mantenimiento y desplazamiento lingüístico en México. Una revisión. En R. Arzápalo (Ed.), J.L. Moctezuma (Comp.). Lingüística amerindia, aportaciones recientes. (pp. 105- 46). México: UNAM).

Moctezuma, J.L. (2001). De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. Siglo XXI, El Colegio de Sinaloa.

Moctezuma, J.L. & López, H. (2007). Mayos. México: CDI.

Ochoa-Zazueta, J.A. (1998). Los Mayos. México: Universidad de Occidente.

O’Rourke, B. & Hogan-Brun, G. (2013). Language Attitudes in Language Policy and Planning. In Chapelle, C. (Ed). The Encyclopedia of Applied Linguistics. Oxford: Jhon Willey and Sons.

Quaas. et.al., C. (2001). Una experiencia didáctica: descubriendo el proceso de investigación cualitativa. Enfoques educacionales, 3 (1) 1-23.

Sandoval, E.A., Guerra, E. & Ruiz, F. (2012). Etnorregión yoreme en el norte de Sinaloa. E. Guerra, E. A. Sandoval y F. Ruiz (coords), Etnoregión yoreme en Sinaloa. Del Lirio, UPN, UAIM.

Terborg, R. (2006). La "ecología de presiones" en el desplazamiento de las lenguas indígenas por el español. Presentación de un modelo. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7, (4). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/rt/printerFriendly/167/373

Terborg, R. (2004). El desplazamiento del Otomí en una comunidad del municipio de Toluca. Tesis doctoral. México: UNAM.

Terborg, R. (2000) The usefulness of the Concept of Competence in Explaining Language Shift. Linguistik online, 7 (3). Retrieved from http://linguistik-online.com

Terborg, R. (1996). Identidad e impacto cultural. Dimensión Antropológica, 7 (3), 113- 45.

Terborg, R. (1995). La ‘presión monolingüe’ y el ‘papel de la mujer’ como factores del conflicto entre lenguas. En I. Murguía y L. José (Eds.). Serie de Investigaciones Lingüísticas I, (pp. 179-93). México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Terborg, R. & García Landa, L. (2011). Las presiones que causan el desplazamiento-mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación. En Terborg, R. y García-Landa, L. Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. (pp. 29-62). México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Terborg, R.; Velásquez, V. & Trujillo, I. (2007). La vitalidad de las lenguas indígenas en México: El caso de las lenguas otomí, matlazinca, atzinca y mixe. En Schrader-Kniffki, M. y Morgenthaler, L. (Eds.). Romania en interacción: Entre historia, contacto y política. Ensayos en homenaje a Klaus Zimmermannn. Frankfurt: Vervuert.

Trujillo, I. (2011). Situación sociolingüística del mixe en San Lucas Camotlán. En Terborg, R. y García-Landa, L. Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes. (pp. 89-118). México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional Autónoma de México.

Trujillo, I. (2008). El papel de la mujer en el desplazamiento de la lengua. Language and Society Newsletter, 2. Retrieved from http://www.crisaps. org/newsletter/winter2007/index.htm

Trujillo, I. (2007). El mantenimiento-desplazamiento de una lengua indígena: El caso de la lengua mixe de Oaxaca, México. Tesis de maestría. México: UNAM.

Trujillo Tamez, I & Terborg, R. (2009). Un análisis de las presiones que causan el desplazamiento o mantenimiento de una lengua indígena de México: El caso de la lengua mixe de Oaxaca. Cuadernos Interculturales, 7, (12), 127-140

UNESCO (2003). Language Vitality and Endangerment. Retrieved from http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/Language_vitality_and_endangerment_EN.pdf

Van Zanten, A. (2004). Comprender y hacerse comprender: cómo reforzar la legitimidad interna y externa de los estudios cualitativos, Educação e pesquisa, 30 (002), 301 - 13.

Vargas García, I. (2016). El potencial de la música en las prácticas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos. Cuicuilco, 23, (66), 75-93.

Downloads

Published

2020-11-19

Issue

Section

Article

Similar Articles

1-10 of 175

You may also start an advanced similarity search for this article.